miércoles, 10 de junio de 2015

Digiperiodismo

“La transición de la era clásica a la era digital ha sido difícil, me ha costado”, recuerda Eddy Andrade Valdez, periodista de la radio Erbol. Al comenzar su carrera profesional, la máquina de escribir, la grabadora a cassette y la libreta eran las herramientas que utilizó para su cobertura de noticias. Hoy en día, Andrade usa una reportera digital y un celular última generación con aplicaciones de redes sociales para optimizar su trabajo.
Desde los años noventa la computadora forma parte de su trabajo, con programas que le permiten grabar y editar audio en tiempo record. Sin embargo, la complejidad de estas nuevas aplicaciones le generó algunas dificultades como perder su material al confundir algunos comandos, lo que lo obligó a retomar el sistema antiguo para subsanar el problema. Esto en vez de desanimarlo fue una especie de trampolín para persistir en el periodismo multimedia del medio en el que trabaja radio (ERBOL).



Eddy, asegura que el reto del periodista es ser multimedia y que todo está en la práctica. “Ya nos es soló redactar o saber hablar, tenemos que revisar que herramientas que más podemos utilizar para hacer mejor nuestro trabajo".
Los más de 25 años de experiencia, hicieron que este comunicador se convierta en un personaje reconocido por autoridades, colegas y la ciudadanía en general. El recuerda que en algunas poblaciones alejadas tuvo el cariño de la gente por la labor que realiza.




Hace un par de años algunos medios en el país fueron incursionando en la era digital, entre tanto otros aún continúan su trabajo en un formato tradicional. De acuerdo al estudio del Observatorio Nacional de Medios de la Fundación UNIR Bolivia, presentó el año pasado el libro “Periodismo Digital en Bolivia 2012-2013”, que dice que los portales de los medios no agregan suficientes recursos multimedia.

El editor de la Agencia Boliviana de Información (ABI), Rubén Sandi, dijo que es importante incursionar en el periodismo digital y que deben adecuarse a estos cambios de forma y contenido.
Periodistas en la era digital
Periodistas de la Paz opinan sobre la incursión del periodismo multimedia. Ellos consideran que es necesario la capacitación y estar en constante actualización para asumir los retos tecnológicos y convertirse en una periodista digital. Sin embargo también hay quienes consideran que sólo es una herramienta, que no es imprescindible.

El periodismo renueva sus herramientas de acuerdo al avance tecnológico, por lo que es necesario estar a la vanguardia para no quedar relegados y seguir siendo competitivos e incursionar en el periodismo multimedia.


eddy-gif  



Y. Ángela Condori Apaza  
Gloria Mamani Mamani  
Susana Maldonado Luna  
Isabel Vega Mareño

MIXgración: fusión de la música boliviana



Se abre el telón, las luces de colores azul y amarillo alumbran el centro del escenario enfocadas en dos manos que rasguean las cuerdas de las guitarras. Con estimulantes inspiraciones interpretan la música importada desde España y fusionada al folklore nacional boliviano.
chala-como-objeto-inteligente-1
Foto: Carolina, parte del cuerpo de baile del grupo (Gentileza: Chola Chalá)
Mientras en el escenario, irrumpen al ritmo de la cueca gitana, dos cholas paceñas vestidas con pollera roja, manta blanca, botines negros y sombrero de copa. Cadenciosas, se complementan con la presencia de su compañero, un varón vestido de negro al estilo flamenco, en cuyos taconeos está la magia de sus movimientos.
Así hace presencia para conquistar al público el grupo fusión de flamenco y folklore boliviano “Chola Chalá”.
Uno de los integrantes, Mauricio Machicado define el nombre de su elenco con dos significaciones: “Chola” personaje típico de la señora de pollera que habita en La Paz y “Chalá” vocablo gitano que representa “loca” o “alocada”.
“Es un juego de palabras, sintetiza esta mezcla de lo criollo paceño con el flamenco. El proyecto es mezclar nuestro folklore con el español”, afirmó.
Esta expresión cultural remontada al 2011, es solo uno de los tantos ejemplos que existen en Bolivia, de cómo se utiliza la fusión de instrumentos, danzas, música y ritmos, explotando así la creatividad de los artistas en un mundo de interculturalidad.
FUSIÓN CON SABOR A ROCK Y FOLKLORE
Para el comunicador social y crítico en música, Sergio Calero, la música fusión tiene su incidencia con el ingreso del  rock al país en la década del 70. Aunque, en su opinión, en Bolivia este hecho data de 1930 cuando Adrián Patiño mezcla la música boliviana con un “fox trot” norteamericano, para tener como resultado “Nevando está”.
A fines del 60 se comenzó a hablar de fusión en el país y llegó para quedarse. “Hubo una necesidad de combinar la música folklórica boliviana con ritmos de otras latitudes del mundo”.
En el caso del rock, uno de los primeros precursores es Humberto Castillo con la denominada nueva ola, llegada de países de Centro y Norteamérica. Fueron a partir de las primeras expresiones combinadas de lo nacional y el rock que los artistas se apropiaron de ritmos foráneos y las adaptaron a su contexto.
WARA “LOS HIJOS DE LA REVOLUCIÓN”
WARA4
Foto: Integrantes del grupo “Wara”
Otro  de  los exponentes   “ícono” de la música  fusión en Bolivia  es  el   grupo “Wara” con  la  producción “Inca” (1973),  calificada por Calero como renovadora, porque  no  sólo se limitó solo a la música, sino también a la lírica.
Mientras que los propios integrantes de “Wara”, Omar León y Nicolás Suárez la definen como fusión rock con timbres andinos, identificándose con su cultura y mencionando la realidad del campesino, dando pautas culturales.
Se hacen llamar “Hijos de la revolucion” porque la mayoría de ellos nacieron en la década del 50, momento histórico en  el que Bolivia logra establecer la Reforma Agraria, el voto popular y la Reforma Educativa como derechos de la gente del área rural.
Si bien “Wara” en su inicio se denominó “Tabú”, replanteó el estilo de música que hacía, pues fusionó el rock con la música folklórica nacional.
Ese cambio de rumbo fue una respuesta a la época de la dictadura que se vivía en Bolivia con Hugo Banzer Suárez.
web5
Foto: Diablada Artística “URUS”
CARNAVAL AL “RITMO” DE DOS CARAS
 Las manifestaciones culturales tampoco están exentas de la fusión.  Un    claro ejemplo es lo que pasa en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del    Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
 Allí, los músicos que interpretan instrumentos de bronce no sólo adaptan  la música folklórica a su estilo, sino también ritmos provenientes de otros  países. La cumbia argentina, el huayno peruano, el hipo hop o el  pop son adaptados a ritmos nacionales como el caporal o los huayños, principalmente.
Este hecho intenta ser normado por la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) mediante el Reglamento del Carnaval de Oruro, que emite cada gestión.
banda 5
Foto: Banda de musica en el Carnaval de Oruro.
El presidente de esta entidad, Jacinto Quispaya señaló que la adaptación de ritmos foráneos es considerada como una falta grave, cuya sanción cae sobre el presidente del conjunto folklórico, sometido al tribunal de honor de la ACFO.
“Pedimos que se respeten las composiciones nacionales. Este tema es regulado mediante el Reglamento de la Asociación de Conjuntos”, dijo.
La fusión en las bandas del Carnaval de Oruro, no sólo está en las melodías que interpretan los músicos, sino también en la vestimenta utilizada, con uniformes incluso al estilo de Al Capone.
A continuación les mostramos un pequeño reportaje del grupo Chola Chalá, donde encontrarás la opinión de uno de los vocalistas, Mauricio Machicado, acerca de la música fusión en Bolivia y la experiencia de formar parte de este grupo.

lunes, 20 de abril de 2015

Programa Infantil "TOFES"

MÓDULO 7 - PRODUCCIÓN DE NOTICIAS.-El trabajo final de Los Tofes y sus responsables:











1) Trailer:



2) El programa

3) Los corchos

Jefes de redacción
sTER Esther MAMANI 
Alvaro Álvaro ARIAS @AlvaroAriasGuti
Periodistas
SU Susana MALDONADO  @SUEGLORIAML
Carmen Carmen MALDONADO @flaquita_lina

Conductores
Verito Verónica VELARDE @veritovelarde
Claton Clayton BENAVIDES @claybenavides

Productores 
Gloria Gloria MAMANI @GloriaMamani17
Dehymar Deymar ANTEZANA @dehymarantezana

Editores
Sady Sady ROJAS @SadyRojasL
Isa Isabel VEGA @BelKahuana

Camarógrafos y fotógrafos
Anghi Ángela  CONDORI @yoancondori
Angel Ángel LOZANO  @AngelLozano71
CesarCésar SANCHEZ
A Juan FLORES

Redes sociales/ Making-off
Mabel Mabel GAETE @MabelGalletita
Rodo Rodo HUALLPA

Capacitadores
Jaime Jaime ALBARRACÍN @MitoAlbarracin
Profe Eduardo MÉNDEZ

Coordinación
Carlos PORTUGAL

Los Tofes son un producto televisivo realizado por 16 periodistas que realizan el curso de “Educación Dual” de la Fundación Para el Periodismo (FPP) en la ciudad de La Paz, Bolivia. El material se elaboró en torno al módulo 7 “Producción de Noticias”, que tuvo como capacitadores a los periodistas Eduardo Méndez de Uruguay y Jaime Albarracín de Bolivia.

jueves, 19 de marzo de 2015

LAS CENICIENTAS BOLIVIANAS

MÓDULO 6 - PERIODISMO MULTIMEDIA.- Un mandil, zapatos cómodos, sombrero en caso de sol y ropa ligera por si se trata de caminar, son las indumentarias que las trabajadoras del hogar utilizan diariamente para llevar adelante su labor en el seno del hogar que las cobija.

Dependiendo de la familia, muchas de ellas reciben un buen trato, además que también perciben salarios dignos, no obstante, hay otras que caen en hogares donde la explotación y el maltrato son el pan de cada día.

Preparar el desayuno, atender a las niñas o niños, limpiar el hogar, cocinar el almuerzo, lavar la ropa y otros quehaceres, son las actividades rutinarias de estas trabajadoras que, pese a estas dos realidades, se mantienen en vigencia e incluso formaron un sindicato en La Paz, desde donde se brinda asesoría jurídica y apoyo laboral, para que sus derechos no sean vulnerados, como ser el de las 8 horas laborales que en muchos casos no es cumplido.

En las siguientes fotografías y video se observan los testimonios de las trabajadoras Brigida Mamani y Celsa Ulo. Además, también aparece en el video Dominga Mamani, dirigente del Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar San Pedro.






Autores:

Mabel Gaete
Rodolfo Huallpa
Susana Maldonado
Sady Rojas

lunes, 16 de febrero de 2015

POR QUE LA TERCERA NO ES LA VENCIDA.


Llena sus pulmones de oxígeno para ayudar la circulación de la sangre, realiza sus estiramientos de piernas, amarra los cordones de sus zapatillas y empieza a caminar suavemente.

Poco a poco aumenta su ritmo y comienza a levantar los pies del suelo hasta empezar a caminar con una coordinación que se denota en cada paso que da. Así inicia su rutina de ejercicios.

Y es que Esther Cabrera destaca por su entusiasmo que a sus 77 años la convierten en un ejemplo para muchos. La ahora bisabuela es presidenta de la Asociación de Atletas Másters de la ciudad de La Paz, misma de la que es miembro hace 27 años.

Esther participó en torneos sudamericanos y mindiales de atletismo en los que obtuvo medallas de oro y plata. Entre estos torneos destacan el mundial de la ciudad brasileña de Porto Alegre en 2013 y el campeonato sudamericano de atletiamo en Medellín, Colombia el año pasado.


"Entreno casi todos los días y eso me mantiene saludable. No uso mi seguro médico hace 25 años. En ese tiempo ni siquiera tuve un resfriado", destacó la atleta.

Una gran opción para el deporte es el Parque Urbano Central que está ubicado en pleno centro paceño detrás de la UMSA y tiene un área de aproximadamente 39 hectáreas. A este lugar acuden otras personas de la tercera edad que aún piensan vivir al máximo la plenitud de sus vidas.


Este parque se consolida como una de las mayores áreas de espacio de esparcimiento para los habitantes de la ciudad, en la cual la población puede realizar sus actividades físicas en un increíble contraste entre el paisaje de la ciudad y la naturaleza. 

Este espacio es utilizado no sólo por las personas mayores, sino también por los jóvenes que aprovechan el circuito del parque, que además cuenta con algunos equipos deportivos y canchas de fútbol de césped sintético, entre otros ambientes.  



GALERÍA










viernes, 13 de febrero de 2015

TELEFÉRICO, UN AHORRO PARA EL BOLSILLO DE LA POBLACIÓN

USUARIOS DEL TELEFÉRICO AHORRAN

UN 50% EN GASTOS DE TRANSPORTE

gal-15547 Autores: Susana Maldonado, Ángela Condori, Sady Rojas y Clayton Benavides.   Yecid Maldonado se levanta a las 7.00 y se alista, como todas las mañanas, para ir a trabajar. Desayuna con su esposa, se despide de su hija y separa en su bolsillo 3 bolivianos para sus pasajes del teleférico. “Desde que se inauguró, lo uso todos los días”, nos relata. En el mismo lapso de tiempo, Rodolfo Huallpa se despierta para su aseo diario. Desayuna con sus padres, separa ocho bolivianos de su billetera y sale a las 8.30 para tomar un minibús que le lleve hasta la estación amarilla del Teleférico. A las 9.00 está en la puerta del Fundación para el Periodismo en Sopocachi para asistir a su diplomado.   El ahorro en los gastos de transporte de Yecid y Rodolfo, así coinciden, son evidentes. El primero, gracias a su tarifa preferencial de adulto mayor, gasta un 75% menos que antes (de 12 bolivianos a 3); mientras que el segundo ahorra un 25% (de 12 bolivianos a 8). Estos son sólo dos de los muchos ejemplos de usuarios que a diario se benefician con este servicio de transporte. Hasta la fecha el Teleférico, en sus líneas roja y amarilla, transportó a más de cinco millones de personas entre La Paz y El Alto, informa el gerente General de la estatal, César Dockweiler. Ahora los usuarios no solo ahorran dinero sino también tiempo. Ese es el caso de David Alcón, un joven universitario que usa el teleférico de lunes a viernes cada tarde, pues logró reducir sus gastos de 13 bolivianos a 6 y el tiempo de trayecto en 30 minutos. “Antes tardaba como una hora en bajar y ahora me toma unos 30 minutos. Para mí ha cambiado mi estilo de vida pues salgo más tarde de mi casa”, explicó. El precio del Teleférico es de 3 bolivianos, pero existen tarifas preferenciales que rebajan el costo del pasaje a la mitad. Este beneficio está dirigido a estudiantes menores de 25 años, personas con capacidades diferentes y a adultos de la tercera edad, como Yecid.

Un proyecto millonario

c134b20bd3c4c951bba009d39df6d63f El proyecto de la construcción del Teleférico fue anunciado por el presidente Evo Morales en julio de 2013. Hasta la fecha se inauguraron dos líneas, roja y amarilla, y la verde será entregada este lunes. El Estado invirtió 234,6 millones de dólares distribuidos entre obras civiles, sistema electromecánico, equipos complementarios, ingeniería y urbanismo además de la supervisión, fiscalización, expropiación y compensación. El total de las tres líneas suman una extensión de 10.377 metros, cuentan con 427 cabinas (cada una con capacidad de 10 pasajeros) y funcionan de 5.00 a 22.00 horas. Según datos de la empresa se benefician unas 90 zonas de La Paz y El Alto. La Línea Roja parte de la estación 16 de Julio, en El Alto, y termina en la Estación Central, en La Paz. El ramal amarillo empieza en la Estación Mirador, en Ciudad Satélite de El Alto, y termina en la Del Libertador en la Curva de Holguín, en La Paz. La verde pasará por la Curva de Holguín, Alto Obrajes (final Costanera y Avenida del Maestro), 17 de Obrajes (avenida Max Portugal altura puente Esperanza) e Irpavi (avenida Rafael Pabón). En 2012 el proyecto fue cuestionado por la empresa italiana Leitner. La constructora denunció un supuesto sobreprecio de 12 millones de dólares en la firma del contrato entre el Gobierno Nacional y la empresa constructora Doppelmayr de Austria. A esta denuncia se sumó el opositor político de Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina. En los pasados días el sistema presentó algunas fallas en sus sistema eléctrico haciendo que el sistema de transporte quede paralizado por varios minutos dejando a las personas varadas en el aire. De acuerdo a Dockweiler, este hecho se debe a que existen ciertos bajones de energía debido al uso del servicio, aunque no pudo especificar el motivo exacto de dichas falencias.

A futuro

  teleferico-amarilla En un par de años, serán más las personas como Yecid, Rodolfo y David que se beneficiarán con el moderno transporte ya que el presidente Morales anunció una segunda fase que constará de otras cinco líneas nuevas en ambas ciudades. Sin embargo, el financiamiento del proyecto aún no está claro. El Gerente del Teleférico informó que ya se tienen listos los estudios para determinar la ubicación de las nuevas estaciones y que se espera la aprobación de los recursos estimados en 450 millones de dólares. La primera línea de la segunda fase se extenderá por El Alto. Partirá de la Estación 16 de Julio de la Línea Roja (avenida Panorámica Norte), se dirigirá hacia la zona Chacaltaya, la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y terminará en la zona de Río Seco. La segunda partirá de la Terminal del Transporte Interdepartamental de El Alto (terrenos Aduana), llegará hasta el Faro Murillo (El Alto), Puente Topáter (La Paz) y sector Las Monjas, al lado del Palacio de Telecomunicaciones, en la avenida Mariscal Santa Cruz (La Paz). El tercer ramal comenzará en la Estación Central del ramal rojo (La Paz), llegará a la plaza Riosinho (La Paz), a la avenida Periférica y terminará en la plaza Villarroel (La Paz). El cuarto tramo empezará en la plaza Villarroel, se dirigirá a Villa Copacabana, desde allí a Villa San Antonio y concluirá en la Estación Libertador de la Línea Verde, en la curva de Holguín. El quinto se iniciará en la Estación Irpavi de la Línea Verde, seguirá hacia Achumani y terminará en el barrio de Cota Cota. Tiempo de calidad Al finalizar su jornada laboral al medio día Yecid, director de la Unidad Educativa Antofagasta Noruego, además de ahorrar dinero tiene la oportunidad de llegar a su casa para almorzar con su familia y despachar a sus nietos a la escuela, tiempo que ya no perderá esperando movilidades. Rodolfo, quien estudió durante todo el día, no tendrá que esperar un transporte que lo lleve a San Pedro donde tendría que hacer una larga fila para subir a un trufi que lo lleve a Ciudad Satélite, sino que tardará poco tiempo en ir a pie hasta la estación del Teleférico de Sopocachi para estar en su casa en 15 minutos. Finalmente David será uno de los más beneficiados, porque no correrá tantos riesgos durante el trayecto de retorno a su hogar, ya que antes tenía que tomar distintas movilidades y por ello fue asaltado en varias ocasiones. Ahora puede compartir una cena tranquila con sus padres y hermanos quienes están más aliviados por este transporte. Tras la inauguración de las líneas del Teleférico, La Paz se encuetra entre las 10 ciudades en el mundo que cuenta con este servicio de transporte masivo por cable. Recientemente la fundación New Seven Wonders clasificó a La Paz entre las 14 ciudades maravillas del planeta.